Un artículo o cualquier escrito que tenga voz propia, destacará entre la multitud. Los lectores que lean tus emails, posts o los textos de tu web se sentirán más cercanos a tí, porque tendrán la sensación de conocerte, como si de verdad escucharan tu voz.
Te preguntarás si eso es solo para los escritores de ficción y si en el caso del trabajo por ejemplo de los escritores de marketing de contenidos es necesario y yo os contesto con un rotundo: SI
Esa será tu firma y en muchas ocasiones será tu expertise junto con tu voz la que incline la balanza a conseguir un trabajo.
Con internet pasa que encuentro muchos contenidos que suenan igual, sobre todo si siguen al pie de la letra las normas SEO. Son esos que no se recuerdan, porque realmente no dicen nada.
Creo que todos nos enfrentamos al dilema de búsqueda de la voz propia, eso que nos diferencia del resto de escritores. En este artículo me gustaría compartir algunos hallazgos de mi propia búsqueda en forma de 11 consejos, por si puede ayudaros.
Lo primero que me gustaría resaltar es que no hay una sola voz. En nuestra vida cotidiana tenemos diferentes “personalidades” según la situación en la que nos encontremos. Serás más formal en una entrevista de trabajo, más cercano cuando hables con tu madre, o más relajado si hablas con un amigo.
Y claro, esto puede traspasarse a la escritura, tendremos diferentes voces como escritores, en función del tipo de lector al que nos dirijamos.
Esto nos lleva al primer punto a tener en cuenta: cuando estamos en la búsqueda de nuestra voz, es fundamental también tener en mente a nuestra a audiencia.
¿A quién nos dirigimos ? ¿Qué intereses tienen?
Encontrar nuestra voz se convierte entonces en la búsqueda de un discurso que nos sirva a nosotros, pero también a nuestro público.

Foto de Joshua Ness para Unsplash
¿Para quién escribes?
A veces cuando comenzamos a escribir o creamos un blog, no tenemos muy claro a quién nos vamos a dirigir. Es un problema muy común. Si no sabes quienes son tus lectores, entonces ¿cómo encuentras tu discurso?
Una solución
Pensar en la audiencia que nos gustaría tener. Y escribimos para ellos. Ellos están en nuestra cabeza, pero es muy importante que los describamos
¿Cómo son? ¿Qué leen? ¿Qué preocupaciones tienen? Mientras más detallada sea esa descripción, más clara tendrás la imagen y cada vez que escribas los tendrás en mente.
Si ya tienes una audiencia, lo tendrás más fácil. Averigua más de ellos. Pregunta, haz encuestas en las redes sociales, o a través de la newsletter. Al conocerlos aprenderás a encontrar tu discurso.
Ahora que ya los conocemos, debemos de encontrar la forma de escribir en la que nos sintamos cómodos.

Foto de Christin Hume para Unsplash
Y tú…¿Quién eres, como escritor?
Si todavía no sabes y sigues probando para encontrar tu voz. Aquí te dejo una lista de cosas que puedes explorar:
- Empieza por tí mismo. Haz una lista de cosas que te describan y lo que quieres comunicar.
- La voz se entrena. La voz no es algo innato que está ahí. La voz se va desarrollando con el paso de los años y la práctica. Escribe, escribe y ensaya con diferentes estilos de escritura. Lee a otros escritores que te gusten, analízalos, imita los estilos. Si, primero imitas y luego encuentras tu propio estilo.
- Escribe sobre cosas que te gustan. Esto es muy importante, ya que te costará mucho menos trabajo encontrar tu voz.
- Añade detalles a tus posts que hagan la historia más viva. No tienen que ser muchos, sino los más relevantes. Esos detalles marcarán la diferencia.
- No tengas miedo de incluir sentimientos, pasión a lo que escribes. Recuerda que estamos comunicando y eso hará nuestros escritos más reales.
- No evites el humor. Incluir pequeñas bromas aunque solo te hagan gracia a ti.
- Lee en voz alta. Ésto lo hago con todos mis artículos, ¿Cómo te suenan? ¿Suenan a ti?
- Escribe durante unos pocos minutos sin preocuparte sobre qué estás escribiendo, la gramática o la oración. Eso te ayudará a calentar antes de ponerte al trabajo y rebajará la presión ante la página en blanco.
- Trata temas que conozcas bien y explícalos pensando en alguien que no sepa mucho del tema y que por eso ha ido precisamente a tu contenido.
Como has podido leer y es una idea en la que he insistido en otros artículos, mi mantra personal. Ser escritor no tiene porque ser algo innato, es algo que se entrena y hay que trabajar mucho.
No te engañes con la idea de que la inspiración, la voz, los grandes artículos vendrán un día como por arte de magia.
Eso es el resultado de un camino que vamos haciendo trabajando.
La foto que ilustra el post es de Adam Solomon para Unsplash